Prótesis de hombro
La unión entre la parte proximal del humero y la glena de la escapula forma la principal articulación del hombro. Por tanto, si recibimos una fractura en este lugar importante se tendría que sustituir las superficies dañadas, para esto existen diversos modos de hacerlo por eso veremos cada caso:

Prótesis total anatómica de hombro
Este tratamiento de la artrosis en pacientes que tienen el manguito de los rotadores intacto. El nombre que se le dan es anatómicas debido a que imitan la forma natural del hombro y están compuesto de:
- Vástago humeral: Se fija al humero, es una porción alargada.
- Glena: Se fija e a la escapula y constituye la superficie de la parte escapula de la prótesis.
- Cabeza humeral: su forma de casquete esférico, se fija al vástago y forma la superficie de fricción de la parte humeral de la prótesis.
Prótesis parcial anatómica de hombro a hemiartoplastia del mismo:
Es igual que la total anatómica, pero no se utiliza glena. La glena es responsable de muchos de los fracasos de las prótesis de hombro y no utilizarla puede evitar problemas. Normalmente se utiliza si el cartílago de la glena no está desgastado, lo que ocurre cuando el paciente presenta una fractura y no tiene un problema de artrosis.
Prótesis de resuperficialización o de anclaje metafisario:
Se utilizan en casos de degeneración artrósica en pacientes muy seleccionados y con muy buena calidad ósea. Tienen la ventaja de consumir poco hueso y puede tener futuros recambios. No tienen vástago y simplemente sustituyen la cabeza humeral.
Prótesis invertida de hombro
Se emplea en pacientes con daños irreparables. El manguito estabiliza el hombro y el paciente que lo tiene dañado esta parte pierde la funcionalidad, aunque una prótesis anatómica puede eliminar el dolor que sufren, no es posible recuperar la movilidad.
La prótesis estabiliza el implante y hace que la musculatura se comporte de modo más eficiente. Pero en la parte negativa cabe señalar que la implantación de una prótesis invertida consume mucho más al hueso que la colocación de una anatómica. Esto puede complicar en un futuro ya que muchos traumatólogos no las consideran como una opción adecuada para pacientes relativamente jóvenes.
Esta se compone de:
- Vástago humeral: A diferencia de las anatómicas, su parte superior tiene una sección en forma de cazoleta.
- Placa glenoidea: Es el componente que fija la prótesis al hueso de la escápula.
- Glenosfera: Se fija a la placa glenoidea y tiene forma hemisférica.
- Inserto: Se fija al vástago y se fabrica en polietileno.
Recuerda:
El traumatólogo es el único que te puede indicar cuál es la mejor prótesis de hombro. Hay muchos factores individuales que afectan a cada caso y, además, cada cirujano tiene un criterio propio de acuerdo a su experiencia.
Sin embargo, un pequeño esquema de decisión podría ser similar al siguiente:
- Paciente con artrosis sin daños en el manguito de los rotadores: Prótesis total anatómica (en algún caso seleccionado, podría usarse una de resuperficialización o anclaje metafisario).
- Paciente con artrosis con daños irreparables en el manguito de los rotadores: Prótesis invertida.
- Paciente con fractura de húmero proximal sin daños en el manguito de los rotadores: Hemiartroplastia anatómica.
- Paciente con fractura de húmero proximal con daños en el manguito de los rotadores: Prótesis invertida.